Pascual Lococo: Historia viva de las figuritas argentinas
![]() |
Con ustedes Pascual 'Lito' Lococo |
Alguien que, desde el anonimato, se dedicó a diseñar
álbumes, dibujar figuritas, imaginar contenidos, diagramar páginas, ilustrar
personajes, escribir y dirigir publicidades. En algunas oportunidades viajó
miles de kilómetros para fotografiar a algunos de los protagonistas de estas
colecciones, y hasta pasó noches enteras seleccionando fotograma por fotograma
para que ese material llegara a convertirse en figuritas. Estoy hablando del
querido Pascual “Lito” Lococo, que
desde 1984, y durante 22 años, fue el encargado del área artística de Ultrafigus.
Antes de meternos de lleno en la entrevista déjenme comentarles un poco algunos de los clásicos que nos dio Lito. Desde su comienzo en Ultrafigus en 1984 nos sorprendió con el primer álbum sobre Snoopy, del cual tuvo que traducir de puño y letra todos los globos de diálogo ya que estaban en inglés, o también el que para mí es la piedra fundamental en mi vida de coleccionista: Supercolección Hombre Araña de 1984, del cual Pascual tuvo que encargarse de diseñar el álbum completo reutilizando recortes de historietas, almanaques, libros y hasta dibujando gran parte del material de la presentación del personaje, sus luchas con los principales enemigos y una historia que enfrentaba al trepamuros contra el Duende Verde y el Escorpión.
Tampoco nos podemos olvidar de hermosos y entrañables
álbumes como los de Sarah Kay, el dulce
mundo, Aprende a jugar al futbol con
Diego Maradona, Topo Gigio, Robotech, Los Gobots, La Pantera Rosa
y sus hijos, El Chavo y el Chapulín
Colorado, Thundercats, Halcones Galácticos, y un sin número de otros álbumes que tanto nos divirtieron.
Bueno, sin más preámbulos los invito a leer lo que nos
cuenta el creador de estos álbumes que tanto nos marcaron, a conocer algunas
curiosidades, cómo se planificaban los contenidos o como se trabajaba en
aquellas ideas que luego verían la luz para hacer felices a tantos niños.
![]() |
Pascual en el tablero, oficina de calle Cabello. |
Pascual,
contanos un poco cómo te tomabas el trabajo. ¿Era algo que te generaba placer,
que te apasionaba o era algo rutinario que hacías como un trabajo más?
Pascual: Cuando Ultrafigus llega a la agencia de
publicidad que tenía en sociedad con Joaquín Rocca Rivarola (Joaquin Rocca Rivarola y Asociados) había
que atender a otros clientes importantes, pero es evidente que las figuritas me
fueron atrapando porque crear y desarrollar campañas o avisos para los clientes
tradicionales te llevaba un tiempo importante pero después los mismos se
repetían durante mucho tiempo, algo que no sucedía con Ultrafigus, porque cada tres o cuatro meses había que lanzar una
serie al mercado, es decir que estabas todo el año en actividad mental al
respecto.
![]() |
José Lococo (su hermano), Joaquin Rocca Rivarola y Pascual en las ofcicinas de la agencia. |
Pero la verdad es que hubo un cambio en mi vida, porque a
los 41 años comencé a vivir un período emocionante dado que siendo grande tuve
que volver a pensar como un niño ya que Ultrafigus
me llevó a transitar un mundo fantástico donde los personajes vivían dentro de
mí y donde de pronto como en un viaje imaginario pasaba de divertirme con el
simpático Snoopy a introducirme en
las aventuras del increíble Hombre Araña,
para después conocer el Dulce Mundo de
Sarah Kay y vivir momentos increíbles e inolvidables junto al gran Diego Maradona en Nápoles, para después
llegar a la invasión de los robots con Robotech.
Así de vertiginoso era todo y nunca imaginé que con Mario Dantiacq (dueño de Ultrafigus) nuestro vínculo agencia-cliente
iba a durar 22 años, es más, con el tiempo la relación se fortaleció a través de
una fuerte amistad, incluso con el resto de su familia. Tanto es así que cuando
en 1989, me separo de mi socio, con mi hermano José formamos Lococo S.A y al plantearle el tema a Dantiacq no dudó en continuar con
nosotros.
Nos entendíamos muy bien a pesar de que el trabajo de
diseño y desarrollo era muy estresante, porque otro tema que no hay que dejar
de lado es que los desarrollos, las reuniones y los tiempos de entrega para los
lanzamientos a veces exige un esfuerzo que altera y angustia, sobre todo en mi
caso porque mi trabajo era muy personal.
¿En aquellos
años tenías otro trabajo?, ¿Los ingresos alcanzaban para dedicarte solo a la
agencia?
No hacía falta tener otro trabajo porque estábamos
bastante bien remunerados entre las creaciones y las campañas publicitarias en
la tele, pero además teníamos algunos otros clientes.
¿Cuáles
fueron los trabajos que hiciste para Ultrafigus que más te gustaron? Los que
más disfrutaste y mejores recuerdos te traen.
Son muchos los que en cierta forma pueden entrar dentro
de mis favoritos. Podrían ser Snoopy
y el del Hombre Araña (1984) por ser
los primeros.
Aprendé
a Jugar al Futbol con Diego Maradona, porque siendo un apasionado del fútbol, nunca pensé que
iba a tener la gran suerte de hacer su álbum, sino que además después se dio que
tuve que viajar a Nápoles para poder hacer la producción de fotos con él y
posteriormente volver a realizar un nuevo álbum en el 2001: Diego Maradona el mejor jugador del siglo, que a diferencia del
primero, este fue impreso con una gran calidad y todo a 4 colores, donde además
de contar su historia futbolística, también se enseñaban algunos gestos
futbolísticos.
![]() |
Con Diego Maradona en Nápoles - Abril 1985. |
Robotech (1985) porque era una serie de culto que pude realizar partiendo de una carpeta de láminas y un capitulo para TV que nos llegó de Japón donde a través de una moviola que dirigía un director tuve que pre-seleccionar cientos de fotogramas para después finalizar en unos 120 que definían el sector de historia en el álbum.
![]() |
Álbum Robotech, año 1986. |
El
Chavo y El Chapulín (1987), por su éxito televisivo, porque fue el primer álbum con todas las
figuritas autoadhesivas, pero que para su diseño y desarrollo solo contaba con un
material de figuritas de historietas de 1979 y unas pocas fotos, por lo que
había que encontrar soluciones.
Una de ellas fue dibujar y pintar a todos sus personajes, los
que después use para una página central donde los mismos había que
completarlos, la mayoría con partes de su vestimenta que se encontraban en las
figuritas, además un horóscopo, frases famosas y un abecedario que pudimos
enriquecer con tinta fluorescente.
![]() |
Dibujos originales que realizó Lito para el álbum. |
Thundercats (1988), porque fue una
serie que profundizo el cambio con mejoras en el álbum (tapas de cartulina y
pliego central en ilustración) y en la calidad de sus figuritas con el agregado
de tinta plata en una parte de ellas.
Futbol
de 1ra División (1992 y 1993), porque después de años sin un álbum de fútbol, propuse hacer
uno gigante con casi 380 figuritas de cartulina. Un álbum que rompía con los
tamaños tradicionales (24 x 34 cm). Fue un gran éxito.
Pero uno de mis preferidos fue Cartoon Networks en el 2001. Por todo lo que me llevo concretarlo.
![]() |
Este álbum fue editado en 2001 por la editorial Promo Figus |
Lito nos comenta que a fines de 1999 tuvo que realizarse una operación de corazón donde le colocaron 5 by-pass. Después de unos meses alejado del trabajo y ya recuperado vuelve a lo que era una pasión: los álbumes de figuritas.
Con este álbum de Cartoon
Network había muchas trabas en el tema de licencia, ya que si bien incluía
a la mayoría de los personajes de su programación, nos impusieron algunas
pautas para utilizarlos como por ejemplo no mezclarlos y no enfrentarlos en las
páginas (es decir no podía estar en la página par Scooby-Doo y en la impar Los
Picapiedras). Me decía Hugo Princ,
uno de los representantes de Warner Bros
en Argentina, que el álbum debía mostrar como un hilo conductor de los
personajes en la historia que los iba presentando.
No era sencillo unir a cada uno de ellos, pero se me
ocurrió una idea que trajo muchas idas y vueltas, triangulaciones telefónicas
con EEUU, envío de todos los textos, etc. pero que finalmente fue aceptada.
La idea era que una noticia conmocionaba a todo Cartoon Networks: habían desaparecido
las letras del logotipo de Televisión y para recuperarlas se tomaba la decisión
de contratar a algunos astutos detectives. Los primeros en ser contratados
serían Scooby-Doo y sus amigos y
después ellos se irían entrelazando a través de diálogos que los llevaba al
encuentro del otro personaje, siempre respetando sus características, con la
sola esperanza de encontrar lo que tanto necesitan.
Era la forma de que cada uno le diera pie al otro para
recuperar las letras desaparecidas. Así de Scooby-Doo
pasó a Dexter, El Fantasma del Espacio, Tom
y Jerry, Los Autos Locos, Los Supersónicos, Los Picapiedras, La Vaca y el
Pollito, Johnny Bravo para
finalmente llegar a las Chicas
Superpoderosas, a quienes el Alcalde
les comunica que las letras las tiene su gran enemigo Mojo Jojo, y aunque este es atrapado, reciben una mala noticia:
nunca nadie las encontrará, porque fueron escondidas en los sobres de figuritas
de este álbum.
Pero Las Chicas
Superpoderosas saben cómo hacerlo y es entregándoles el poder a los chicos
coleccionistas, quienes pueden encontrar las letras y completar el logopito de
la doble página, para después entre todos los personajes, ser nombrado nuevo
héroe de Cartoon Networks.
Este álbum debía salir a la venta en el 2000, pero por
las demoras en algunos materiales, correcciones en los textos finales y
aprobaciones, finalmente se lanzó a la venta a mediados del 2001, con lo cual
no llegamos a tiempo para enviarles a la Warner
Bros álbumes, sobres y figuritas, que iban a exhibirse en la Feria del
Libro Infantil de Bologna (Italia).
¿Todo
lo que publicaron contaba con derechos o en algunos casos se usaban los
personajes sin el consentimiento de las marcas?
Yo voy a contarte sobre la etapa en que fui responsable,
que es a partir de 1984. Ultrafigus siempre
pagaba los derechos, la diferencia es que en esa década al no haber internet se
comercializaban los álbumes y después se les enviaba a los representantes de
las marcas en Argentina, quienes se los hacían llegar a sus propietarios en el
exterior y si había algún problema se corregía en la reproducción o en las
próximas ediciones.
![]() |
Primer álbum de Snoopy de Ultrafigus 1984. |
Como me sucedió en el primer álbum de Snoopy, donde yo dibuje los personajes
para decorar el álbum. Las figuritas fueron sacadas de tarjetas postales donde
reemplacé los textos en ingles por el español, dibujandolos uno por uno,
imitando la fuente tipográfica que no teníamos. A los pocos días fuimos
llamados a las oficinas de Deventer
porque habían recibido una comunicación de Hallmark,
la dueña de la imagen, donde le decían que habían visto el álbum y que por
favor no redibujara más a Snoopy y a
ningún otro de los personajes, por lo que para la segunda tirada del mismo
álbum que se reedito unos años después en 1991 (con un cambio de Tapa) debí
cambiar esos personajes por las ilustraciones originales.
Una vez
que se tenían los derechos sobre cada personaje ¿cuánto tiempo se podía
explotar esa franquicia? ¿Tenían un vencimiento o lo podían seguir comercializando?
Tengo entendido que normalmente el contrato era por un
año.
Siempre
me pregunté si en ese rubro, el de las figuritas, había una competencia muy
marcada entre las diferentes empresas.
¿Ustedes
se peleaban o tenían una relación de competencia con Cromy o las otras empresas
de figuritas? ¿O cada uno andaba por su lado y no miraba en que andaba el otro?
Podríamos decir que Ultrafigus
tenía una correcta relación con Stanislavsky
de Cromy porque se conocían de Stani, pero obviamente eran
competidores fuertes. Es cierto que se luchaba por conseguir las mejores
licencias de dibujos animados, personajes o programas que llegaban al público
infantil pero el tema económico pesaba y muchas veces las empresas debían
conformarse con lo que quedaba, pero hay anécdotas que han demostrado que “no
todo lo que reluce es oro”.
¿Por
qué mencionas que “No todo lo que reluce es oro”?
Sucede. No siempre pero hubo series que parecían no tener
éxito y arrasaron. Te doy dos ejemplos:
LOS
CAMPEONES: Año 1993
Después de perder la licencia para desarrollar
colecciones de Fútbol, que fue a parar a manos de Torneos y Competencias,
(quienes me llamaron para desarrollarlo, pero de entrada les dije que no porque
no era ético que yo lo hiciera para quien iba a ser una competencia para Ultrafigus) me reúno con Mario Dantiacq quien me muestra unos
comics japoneses de fútbol, los que en primera instancia me parecieron no muy
convincentes. Entendamos esa época, año 1993. ¿Fútbol de equipos japoneses? No
parecía muy atractivo.
La serie la tenía en su programación Telefé, a las 16 horas, por lo que mi hermano José comenzó a
estudiar el rating de la misma. En ese entonces mi hijo Ariel cursaba quinto
año del secundario y al comentarle sobre la misma, me dijo que muchos de sus
compañeros del colegio, la seguían y la comentaban.
Sonaba extraño, porque era algo nuevo para como veíamos
el fútbol nosotros, el ritmo del anime que demoraba cada tiro al arco varios
segundos la pelota en el aire o un salto a cabecear como si se detuviera la
imagen, podía haber entrado tanto en los chicos, pero Telefé la promocionaba en
forma inteligente porque siempre dejaba en cada aviso un halo de suspenso
parecido a esto: “¿Oliver atajará el penal?” o “Benji podrá llevar a su equipo
a la victoria…”
Y había un dato más que no era común. Descubrimos que como
la serie iba a una hora donde muchos chicos estaban en el colegio, algunas
madres le grababan el capítulo (en ese entonces en VHS). Finalmente Ultrafigus compró la serie, pero el
tema era que no teníamos mucho tiempo para desarrollar un álbum nuevo por lo
que utilizamos uno de Panini que nos
entregó el licenciatario. De allí se escanearon las figuritas que tuve que
adaptar para un álbum que siguió la línea gigante de los de Fútbol y Los Cazafantasmas, a los que le
modifiqué las tapas y retiraciones. Fue un éxito inesperado, sorprendiendo a
propios y extraños.
Un dato de color se dio una noche que fui a jugar al
Fútbol con los muchachos de Agremiados (Mi relación con ellos continuó siempre
intacta) y uno del grupo que tenía un kiosco me pregunta si sabía quién sacó la
serie Los Campeones. Mi respuesta
fue “Ultrafigus” mi cliente. La suya
fue: “Pascual te lo pido por favor conseguime una caja porque me las sacan de
las manos.”
Otro de los ejemplos que nos da Lito para ilustrar la situación es el de Garfield 1997, este tuvo un éxito inesperado y además compitió mano a mano con la multinacional Panini, a la que le ganó rotundamente.
![]() |
Pascual, Jim Davis y Gaston- Año 1997 - Presentacion Trading Cards - Carpeta verde |
”Cuando acompañé a Mario Danqtiacq a la entrevista para conversar sobre la posible compra de la licencia para figuritas, nos encontramos con una sorpresa: la de figuritas ya no era en exclusividad, sino que se subdividió en varias formas de presentación, lo que le permitía a ellos generar más ingresos ya que varias empresas adquirían la misma, es decir una iba a tener el álbum tradicional con las rectangulares de papel, otra podía hacer postales, otra redondas, otra trading cards, etc.
Panini ya había obtenido la de las figuritas tradicionales, por
lo que Mario optó por las trading cards, para las cuales los licenciatarios de Garfield nos entregaron los datos de un
sitio en internet de donde podíamos bajar imágenes digitalizadas, pero lineales
en blanco y negro, por lo que tuve que darle color a más de 140 elegidas,
obviamente con guía de los Pantone para
los personajes pero con libertad total para los fondos de las mismas.
Resultado final: La Carpeta-Album de Ultrafigus superó ampliamente al álbum de Panini (Garfield 2000) con una gran venta que lo llevó a Ultrafigus
a repetir la experiencia con Garfield ORO, pero esta vez con Carpeta y sobre
AZUL en el segundo semestre del año, obviamente con muchas imágenes nuevas, con
la que también obtuvo buenos resultados de venta.
Por eso mencionaba que a veces “No todo lo que brilla es oro”.
¿Por
qué de algunos álbumes hay menos cantidad o son muy difíciles de encontrar hoy
en día? Por ejemplo Thundercats, Halcones Galácticos, Galaxy Rangers. ¿Fueron
colecciones que se imprimieron en menor cantidad? ¿No tuvieron el éxito que
esperaban y se dejaron de imprimir?
No recuerdo las cantidades exactas, pero para cada
lanzamiento se realizaban una cantidad importante de álbumes y de sobres para
la primera distribución en los mayoristas, quedando a la expectativa de sus
repercusiones, porque es lo que va decidiendo si se reimprime más o no.
![]() |
El álbum de los Thundercats de 1988 incluía redondas, autoadhesivas, y algunas con tinta plata. |
Voy a retroceder un año para explicarte lo de Thundercats, SilverHawks y Galaxy Rangers.
Ultrafigus venía de un gran éxito
con el álbum del Chavo y el Chapulín
Colorado, el que desarrollé en 1987. Ultrafigus,
obligado un poco por la calidad de Cromy
en sus productos, decidió mejorar los
suyos sustancialmente, (antes no hacía figuritas autoadhesivas y sus álbumes
eran todos en papel obra, incluso las tapas) por lo que ese álbum se imprimió
todo a 4 colores, con papel ilustración en las tapas, un pliego de 4 páginas
centrales también en ilustración y un mayor
gramaje del obra interior.
Por lo que en 1988 ese gran éxito de El Chavo, le permitió a Ultrafigus
darle al álbum de Thundercats más
calidad, por lo que la tapa fue impresa en una cartulina más pesada, las
figuritas autoadhesivas, un pliego de ellas en tinta plata para darle calidad a
los personajes, otro pliego para
recortar y completar una lámina central y páginas de aventuras, y uno
más de redondas con sus personajes.
El diseño estuvo basado en el contenido de una carpeta
que entregaba la empresa licenciataria que contenía láminas con sus personajes,
algunas transparencias, slides y un resumen de la historia.
Salvo el respeto por la tapa que realmente me pareció
fantástica, el desarrollo interior fue todo nuevo y de acuerdo al material que
tenía me decidí por una presentación muy sintética de la historia y darle
después variantes al chico para que pueda disfrutar de sus personajes de una
manera distinta y entonces dividí las páginas con una banda inferior donde se
iban entrecruzando la galería de las plateadas con las redondas, mientras
arriba se desarrollaba la historia a través de figuritas tradicionales y otras
que se utilizaban para completar cuadros impresos de distintas situaciones,
complementándose con el poster del pliego central (el fondo fue pintado por mí)
donde se vestían y completaban los personajes.
SilverHawks
y Galaxy Rangers fueron dos álbumes que
adapté de ediciones extranjeras, llevándolos a tamaño, cantidad de páginas y de
figuritas de acuerdo a las necesidades de Ultrafigus.
De los Halcones
Galácticos recibimos de Exim Trading
S.A. de Argentina una carpeta que contenía un resumen de la historia y una
descripción de los principales personajes.
También recibimos el álbum editado por Diamond en Estados Unidos que estaba impreso en su interior a 2 colores, y
con una trama roja en los cuadros donde iban las figuritas y en la decoración
de las páginas que estaban preparados para leer con un “decodificador mágico”
una tarjeta con un plástico rojo que permitía descubrir esos mensajes secretos.
Con el álbum venía también la colección completa de
figuritas, de donde fueron extraídas muchas de las utilizadas en el que realice
para Ultrafigus.
Lo hecho en EEUU era interesante pero diría que imposible
en ese momento, así que busque la forma de darle un tratamiento más moderno, si
bien tenía que hacerlo obligatoriamente a 2 colores, desde los titulares con
una tipografía actualizada y alternando diagramaciones tradicionales con las de
las líneas de figuritas en diagonal y entregando en un pliego de 4 páginas en
la mitad del álbum, que interrumpía la historia, donde presentaba en forma
individual a todos sus personajes y sus naves, destacándose el logotipo de SilverHawks en su página central.
Las distintas láminas también fueron usadas para decorar
las páginas interiores, las retiraciones y la contratapa, respetando para la
tapa el arte utilizado universalmente.
En realidad yo digo que fue una adaptación porque tuve
que utilizar una parte importante de las figuritas, no todas porque superaba el
número que deseábamos, que en esos años buscábamos no variar porque así se
utilizaba un solo pliego de impresión (104 x 72 cm) donde entraban 200, de un tamaño de 5 x 7 cm cada una (20 de 5 cm
a lo ancho por 10 de 7 cm en lo alto), pero lo interno fue totalmente distinto
a los demás.
Con Galaxy Rangers pasó algo parecido. Recibimos una guía de arte con todos los personajes y un álbum editado en Francia por Panini junto con la colección de figuritas de donde escaneamos las que necesitábamos para nuestra adaptación. De los tres, obviamente Thundercats fue el que mejor anduvo y los Halcones Galácticos tuvieron más venta que Galaxy Rangers, el que rápidamente dejó de reimprimirse.
![]() |
Juanto a su hijo Ariel, (Izquierda) y su hermano José (Derecha). |
Pascual es generoso y a cada pregunta responde sin apuro,
nos brinda todos los detalles que pedimos del mundo de las figuritas y nos
despeja las dudas del coleccionista más nerd que pueda existir. Es por eso que
con muchas expectativas llevo la conversación para el lado que más me gusta,
los Supérhéroes de Marvel.
![]() |
A la izquierda el álbum de 1984, a la derecha el de 1991. |
Contanos
como fue preparar el álbum del Hombre Araña de 1984.
Habían pasado cinco años desde que FIGUS° había editado la primera colección del Hombre Araña y además era el primer álbum que debía desarrollar con poco material. Solo contaba con comics de la época que me fueron muy útiles, y que aún guardo, y hojas del almanaque que utilicé en la página central para los rompecabezas. Por lo que me pareció lógico que comenzara la historia contando como Peter Parker se convirtió en el Hombre Araña, basándome en esos comics dibuje muchas de las figuritas del inicio y la historia que lucha contra el Escorpión y El duende verde.
![]() |
A la izquierda paginas centrales del álbum, a la derecha calendario Spiderman de 1978 de donde fueron tomados. |
![]() |
Páginas de donde utilizó los modelos para la sección final del álbum. |
También dibuje los diseños del Hombre Araña de la tapa, de la historieta de la retiración de tapa
y los de los avisos de Billiken. Tenía
mucha libertad para desarrollar aunque sabía que el cliente estaba viendo si
podía confiar en mí y por suerte fue un gran éxito. También terminé haciendo
los guiones de muchos comerciales e incluso dirigiendo la mayoría de
ellos.
![]() |
Aviso a 2 páginas para revista Billiken |
![]() |
Diseño original para la publicidad |
Esta colección del Hombre Araña fue la más exitosa para Ultrafigus en el año 1984 con más de 8 millones de sobres vendidos. Todo un éxito que afianzó a Pascual en su comienzo dentro de la empresa.
Me
gustaría preguntarte algunos detalles con respecto a la reedición del álbum de
Superhéroes de 1986 y al de Capitán América y los Superhéroes de 1991.
Según
tengo entendido aproximadamente en 1985/1986 se re edita el álbum de
Superhéroes que había salido en 1980 por Cromolandia. En esa versión se
conserva el mismo álbum pero se quitan las figuritas redondas. ¿Porque es esto?
Muchas veces para cubrir meses sin tener alguna serie
para comercializar se volvía a repetir alguna que había sido de éxito, como fue
Supérhéroes en los ochenta, pero
aunque yo podía influir en las decisiones, no podía ir en contra de lo que me
indicaban por necesidades de la empresa, como por ejemplo el económico que
siempre obliga a modificar los proyectos iniciales y este caso fue uno de ellos
por lo que el álbum perdió algunas páginas y solo se utilizaron las rectangulares.
Dantiacq
quería
un álbum con menos figuritas y por lo que le propuse eliminar las redondas para
aprovechar solamente las películas de las rectangulares a las que les tuve que
quitar dos para ubicar en la última página un cuadro de referencia a quien
pertenecía el álbum. Además modifiqué las retiraciones reemplazando la antigua
publicidad de Terrabussi.
En 1991
se vuelve a lanzar esta colección pero se le cambia el nombre al álbum, se le titula
Capitán América y los Superhéroes. ¿Por qué motivo se decidió hacer esto? También
hubo una promoción que si mandabas 3 sobres de figuritas vacíos podías
participar por diferentes premios como motos scooter, computadores, bicicletas.
¿Esto le rindió frutos a la empresa o le jugó en contra?
Eran momentos difíciles por los inconvenientes que
presentaba la economía en el país, que obviamente alcanzó a Ultrafigus, por lo que para seguir
estando presente en el mercado recurrió a viejas series que habían sido un
éxito de ventas, como Superhéroes,
Hombre Araña y Snoopy, de las cuales ya tenía la mayoría de las películas
para la impresión de álbumes y figuritas, sumándole un sorteo con buenos
premios, al que podías acceder juntando los sobrecitos vacíos de cualquiera de
ellas.
Se mantuvo el mismo álbum de Hombre Araña (con un cambio en la retiración de Tapa) y también el
de Snoopy (ya le había modificado
tapa, contratapa y retiraciones para un relanzamiento en 1987), mientras que a Superhéroes propuse darle más
importancia al Capitán América,
integrar las redondas a la colección y darle color a sus tapas para
diferenciarlo de los anteriores.
Las ventas no fueron extraordinarias pero entre los tres
álbumes y la promoción con premios podría decirse que Ultrafigus pudo seguir adelante.
Comentanos
que significó en tu vida la experiencia de trabajar en Ultrafigus y diseñar
tantos álbumes y figuritas.
Como experiencia fue algo fuera de lo común de lo que
realmente hace una agencia de publicidad, porque, como te comentaba antes, las
figuritas es un rubro que tiene varios lanzamientos por año, por lo que era
como realizar un viaje fantástico, en poco tiempo pasabas del simpático Snoopy, a las aventuras del Hombre Araña, para después entrar al Dulce Mundo de Sara Kay, de ahí pasar
de golpe al agitado Nápoles con Maradona,
para después saltar al tierno hogar del Topo
Gigio y de ahí a la invasión alienígena de Robotech.
![]() |
Con Diego en el San Paolo - Abril de 1985 |
Nosotros le agradecemos a Ultrafigus, a Promofigus
(también de Mario Dantiacq) y a Figus, Editora de Figuritas (de Andrés Magini) el confiar en nosotros
durante estos 25 años para sus desarrollos y lanzamientos, y cada vez que alguien nos habla de su
infancia y de su admiración por alguna de estas colecciones, como lo haces vos
hoy, la emoción nos invade porque nunca habíamos pensado que hemos sido parte
de la historia viva de las figuritas.
Estas son algunas de las reflexiones y curiosidades que
nos regaló Pacual durante la
entrevista.
Desde que Mario Dantiacq
en 1984 comenzó a trabajar con él –primero con la agencia de publicidad de Joaquín Rocca y luego con Lococo S.A.- fueron 87 colecciones
diferentes en las que trabajó, creando, imaginando, diseñando y desplegando su
magia. Y más de 35 en las que aportó desde otros aspectos artísticos o
publicitarios. Fueron 25 años dedicados al mundo de los álbumes y figuritas. Aportando
su talento para que sean más atractivos, interesantes y divertidos. Miles de
niños y niñas (y que hoy somos adultos) crecieron con ellos, se ilusionaron con
sus personajes, jugaron y se divirtieron en las escuelas, en los recreos o en
el barrio. Es por eso que hoy, a través de estas líneas, queremos homenajearlo
como corresponde, recordando su gran trabajo.
![]() |
Quinta de Diego Maradona 20-6-84 - Dantiacq, Diego y Pascual. |
Gracias Lito por habernos hecho felices de niños y
también de grandes.
Mandate una nota nomás... Qué pedazo de entrevista!!!
ResponderEliminar